TERREMOTO DE SAN JUAN

El terremoto de San Juan de 1944 sucedió el 15 de enero de 1944 a las 20:52 de la noche, y tuvo su epicentro a 20 km al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja (departamento Albardón). Se estimó su magnitud de ondas superficiales (Ms) de 7,4 grados, la magnitud de momento (Mw) fue de entre 6,9 y 7,0. Este sismo en Argentina se considera el evento más destructivo que se haya registrado en la Historia del país. Su intensidad máxima fue de 9 en la escala de Mercalli modificada

Este terremoto puede entenderse como un estudio caso control sobre la urbanística, la planificación, el control estratégico y la prevención de catástrofes, inexistentes hasta 1944. Influyó en la creación del SIFEM (Sistema de Prevención de Catástrofes Naturales) en Argentina.

El terremoto destruyó el 80 % de la Ciudad de San Juan. Si bien las primeras estimaciones hablaban de 20 000 víctimas, entre muertos y heridos, estudios posteriores (Healey, 2002, Mendoza, 2004, Alvarado y Beck, 2006) indicaron que el número de muertos en este terremoto fue de 5000 personas.

Puede afirmarse que los efectos desastrosos del sismo se debieron no solo a la violencia del movimiento, sino a la pésima calidad de la edificación, por la ausencia absoluta de legislación o de buenas prácticas de construcción. La ciudad tenía antecedentes de movimientos sísmicos en localidades de la Región de Cuyo, antes y después de 1900.

Dejó un saldo de miles de niños huérfanos, que en muchos casos fueron inscritos por familias de distintas partes del país como hijos propios -en ese entonces no existía la Ley de Adopción-y nunca se hicieron registros de ello. Muchas personas continúan en busca de su familia biológica.

                                                                                       Maximiliano Reimondi